Hola, aquí busca lo que necesites

/portal/hn/recursos_contenido/1723585782689-Internet_de_las_Cosas.png

Internet de las cosas (IoT)

El Internet de las cosas (IoT) conecta dispositivos a internet, permitiendo su control y supervisión

Se refiere a la creciente red de dispositivos conectados a internet. 13 Agosto 2024

El Internet de las cosas (IoT) hace referencia a los dispositivos que están conectados a internet. Hoy en día hay más dispositivos conectados a esta red, que habitantes en el mundo.

Este tipo de dispositivos pueden estar directamente conectados a internet. Por ejemplo, una “webcam” que está transmitiendo en tiempo simultáneo el video de lo que observa. Por otro lado, hay dispositivos que no tienen la capacidad para realizarlo. En este caso, su función podría ser tan simple como un “interruptor” que enciende o apaga otro componente. En este sentido, podríamos mencionar a una bombilla “inteligente” que interactúa con un panel de control maestro, para realizar su función.

¿Qué es IoT?

“Ya no somos sólo las personas, sino también estos objetos o cosas cotidianas de nuestro entorno quienes se conectan a la red para aprovechar sus beneficios” (Alcaraz, 2014). El Internet de las cosas, a quien se acredita su autoría en 1999, fue a Kevin Ashton, refiriéndose a la gran cantidad de dispositivos que en ese momento se estaban conectando a la red de redes.

Hemos diseñado dispositivos con todo tipo de capacidades y sensores, con los que recopilan y almacenan grandes cantidades de datos. Estos pueden ser administrados y supervisados remotamente desde internet o un controlador maestro en una red doméstica a través de un móvil.

También es posible programar funcionalidades o actividades con respecto a las lecturas de los sensores. Por ejemplo, si la temperatura es alta, podría activar el aire acondicionado para regularla. También si detecta que la iluminación aumenta o disminuye, entonces puede regular las luces. Inclusive si detecta fugas de gas o identifica humo, podría activar alarmas y avisar a los servicios de emergencia. Como podemos observar, el IoT, llegó para convivir con nosotros.

Dispositivos IoT

En el IoT también tenemos los “Wearables”, es un término anglosajón que significa literalmente “que se puede llevar puesto” o tecnología ponible. Según Luque, esta tecnología está diseñada para ser utilizada como complemento o como parte de algún material usado en la ropa. Estos dispositivos también son conocidos como dispositivos inteligentes, WT (Wearable Technology) o WD (Wearable Devices) y su función es transmitir información o recopilarla “ya que incorporan sensores para interactuar con el cuerpo y con el entorno” (Luque, 2016).

Estos dispositivos cuentan con todos los elementos que tiene un equipo de cómputo tradicional. Además, son tan avanzados que muchos de ellos cuentan con acelerómetros, GPS, termómetros y hasta sensores para medir la frecuencia cardiaca.

Hoy día estos dispositivos pueden vincularse a una terminal móvil (teléfono celular), en donde van almacenando a manera de histórico, todos los datos que obtienen de nuestras actividades diarias y lugares donde hemos estado, para después replicarlas en plataformas mundiales que almacenan y procesan nuestros datos en la nube (Cloud).

¿Qué más debo saber?

Es innegable que estos dispositivos cambiarán drásticamente la vida de quienes los usen pues, permitirá automatizar actividades, realizar consumos eficientes de energía, enviar notificaciones de acuerdo a los sensores y parámetros configurados y por supuesto en cuanto a los Wearables, ayudará a sus usuarios a monitorizar su salud y hábitos, e inclusive generando programas de ejercicio totalmente personalizados.

Son evidentes las bondades que pueden significar tanto para personas físicas como morales, la implementación de este tipo de tecnologías.

Por otro lado, no debemos perder de vista que la tecnología, muchas veces tiene vulnerabilidades, las cuales podrían permitir el acceso no autorizado a los dispositivos, paneles de control y por supuesto a los datos que estos están generando. Y bueno el banco de datos con los datos de nuestras rutinas podrían decir mucho sobre nuestros hábitos de salud y consumo.

Siempre, antes de incorporar tecnología a nuestra vida y organizaciones, debemos preguntarnos algunas cuestiones fundamentales, como: ¿Qué tan seguro es?, ¿Qué pasa si deja de funcionar?, ¿Maneja algún tipo de dato sensible?, ¿Podría ser utilizado de alguna manera que afecte mi privacidad, la de mis familiares o empleados?

Por: Guillermo Reyes – Líder comercial para productos de Ciberseguridad

Acerca de Claro Empresas

Referencias

Alcaraz, M. (2014). Internet de las cosas. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1-27. Recuperado el 18 de Agosto de 2021, de http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2014/10/Internet-of-Things.pdf

Ashton, K. (2009). That ‘Internet of Things’ Thing. RFID Journal, 1. Recuperado el 18 de Agosto de 2021, de http://www.itrco.jp/libraries/RFIDjournal-That%20Internet%20of%20Things%20Thing.pdf

Luque, J. (2016). Dispositivos y tecnologías wearables. ACTA, 1-16.

Salazar, J., & Silvestre, S. (s.f.). Internet de las cosas. TechPedia, 7-34.

Chat de ayuda

Ayuda

Hola bienvenido a Claro. Elegí una de las siguientes opciones:

¿Nos puedes ayudar con tu comentario?

Dejanos saber tus comentarios sobre el sitio Claro

Menú de accesibilidad
Perfiles de accesibilidad